GuÃa de Autores
Contenido
Cualquier manuscrito enviado debe ser original. El manuscrito, o partes sustanciales de él, no debe ser considerado por ninguna otra revista / editor. Todos los manuscritos se comprueban para el plagio usando los inspectores automatizados del plagio.
En cualquier caso donde exista el potencial de superposición o duplicación, se requiere que los autores sean transparentes. Cualquier publicación potencialmente superpuesta debe ser declarada en la presentación y, cuando sea posible, cargada como archivos adicionales con el manuscrito. Se deben citar las publicaciones que se superpongan. Los Editores de esta revista se reservan el derecho de juzgar publicaciones potencialmente superpuestas o redundantes caso por caso.
Formato
La mayorÃa de los artÃculos publicados en Biomedicina se organizarán en las siguientes secciones: tÃtulo, autores, afiliaciones, resumen, introducción, métodos, resultados, discusión, referencias, reconocimientos y leyendas de figuras. Uniformidad en el formato ayudará a los lectores y usuarios de la revista. Reconocemos, sin embargo, que este formato no es ideal para todos los tipos de estudios. Si usted tiene un manuscrito que se beneficiarÃa de un formato diferente, por favor póngase en contacto con los editores para discutir esto más. Aunque no tenemos restricciones firmes de longitud para todo el manuscrito o secciones individuales, instamos a los autores a presentar y discutir sus conclusiones de forma concisa.
TÃtulo
El tÃtulo debe ser especÃfico para el estudio aunque conciso, y debe permitir la recuperación electrónica sensible y especÃfica del artÃculo. Debe ser comprensible para los lectores fuera de su campo. Evite las abreviaturas de especialistas si es posible. Los tÃtulos deben presentarse en mayúsculas, lo que significa que todas las palabras excepto las preposiciones, artÃculos y conjunciones deben estar en mayúsculas. Si el artÃculo es un ensayo controlado aleatorio o un meta-análisis, esta descripción debe estar en el tÃtulo.
Autores y afiliaciones
La lista completa de autores debe ser cargada durante el proceso de presentación. Indique los nombres o iniciales (si se usan), los nombres medios o las iniciales (si se usan), los apellidos y las afiliaciones-departamento, universidad u organización, ciudad, estado / provincia (si corresponde) y paÃs-para todos los autores. Uno de los autores debe ser designado como el autor correspondiente. Es responsabilidad del autor correspondiente asegurarse de que la lista de autores y el resumen de las contribuciones del autor al estudio sean exactos y completos. Si el artÃculo ha sido presentado en nombre de un consorcio, todos los miembros del consorcio y afiliaciones deben ser listados después de los Agradecimientos.
Resumen
El resumen se divide en las siguientes cuatro secciones con estos tÃtulos: TÃtulo, Antecedentes, Métodos y Resultados, y Conclusiones. Debe contener todos los elementos siguientes, excepto los elementos entre corchetes, que sólo son necesarios para algunos tipos de estudio. Utilice el mismo formato para los resúmenes presentados como solicitudes de presubmission.
Fondo
Esta sección debe describir claramente la justificación del estudio que se está realizando. Debe terminar con una declaración de las hipótesis especÃficas del estudio y / o los objetivos del estudio.
Métodos y hallazgos
Describa los participantes o lo que se estudió (por ejemplo, lÃneas celulares, grupo de pacientes, sea lo más especÃfico posible, incluidos los números estudiados). Describa el diseño del estudio / intervención / principales métodos utilizados / Lo que se evaluó, por ejemplo, la medida de resultado primaria y, en su caso, durante qué perÃodo.
[Si es crÃtico para la comprensión del trabajo, describa cómo se analizaron los resultados, es decir, qué pruebas estadÃsticas especÃficas se utilizaron.]
Para los resultados principales proporcionar un resultado numérico, si es apropiado (casi siempre es) y una medida de su precisión (por ejemplo, 95% intervalo de confianza). Describa cualquier evento adverso o efectos secundarios.
Describir las principales limitaciones del estudio.
Conclusiones
Proporcione una interpretación general de los resultados con cualquier recomendación importante para la investigación futura.
[Para un ensayo clÃnico, proporcione cualquier número de identificación de prueba y nombres (por ejemplo, número de registro de ensayo, número de protocolo o siglas).]
Introducción
La introducción debe discutir el propósito del estudio en el contexto más amplio. Al componer la introducción, piense en los lectores que no son expertos en este campo. Incluya una breve revisión de la literatura clave. Si hay controversias relevantes o desacuerdos en el campo, deben mencionarse para que un lector no experto pueda ahondar en estas cuestiones más. La introducción debe concluir con una breve exposición del objetivo general de los experimentos y un comentario sobre si se alcanzó ese objetivo.
Métodos
Esta sección debe proporcionar suficiente detalle para la reproducción de los hallazgos. Se deben incluir protocolos para nuevos métodos, pero los protocolos bien establecidos pueden ser simplemente referenciados. La metodologÃa detallada o la información de apoyo relevante para la metodologÃa puede ser publicada en nuestro sitio web.
Esta sección también debe incluir una sección con descripciones de cualquier método estadÃstico empleado. Estos deben ajustarse a los criterios establecidos en los Requisitos Uniformes, de la siguiente manera: "Describir métodos estadÃsticos con suficiente detalle para permitir que un lector con conocimiento de acceso a los datos originales verifique los resultados reportados. Cuando sea posible, cuantifique los hallazgos y presente con indicadores apropiados de error de medición o incertidumbre (tales como intervalos de confianza) Evite confiar únicamente en pruebas de hipótesis estadÃsticas, tales como el uso de valores de P que no transmiten información cuantitativa importante Discutir la elegibilidad de los participantes de la investigación Métodos para el éxito y el éxito de cualquier cegamiento observaciones Observaciones de las complicaciones del tratamiento Indicar el número de observaciones Reportar las pérdidas durante la observación (como los abandonos de un ensayo clÃnico) Las referencias al diseño del estudio y los métodos estadÃsticos deben ser los trabajos cuando sea posible (con las páginas indicadas) en lugar de los diseños o métodos eran ori informe oficial Especificar software de uso general utilizado . "
Resultados
La sección de resultados debe incluir todos los hallazgos positivos y negativos relevantes. La sección se puede dividir en subsecciones, cada una con un subtÃtulo conciso. Los grandes conjuntos de datos, incluidos los datos brutos, deben presentarse como archivos de apoyo; estos se publican en lÃnea junto con el artÃculo aceptado. La sección de resultados debe escribirse en tiempo pasado.
Como se indica en los requisitos uniformes, los autores que presenten datos estadÃsticos en la sección de resultados deberÃan "... especificar los métodos estadÃsticos utilizados para analizarlos" Restringir las tablas y las cifras a las necesarias para explicar el argumento del documento y evaluar su apoyo Utilizar gráficos como una alternativa a las tablas con muchas entradas, no duplicar los datos en gráficos y tablas Evitar los usos no técnicos de los términos técnicos en las estadÃsticas, tales como "aleatorio" (que implica un dispositivo de asignación al azar), "normal", " "" correlaciones "y" muestra ". Definir términos estadÃsticos, abreviaturas y la mayorÃa de los sÃmbolos."
Discusión
La discusión debe ser concisa y firmemente discutida. Debe comenzar con un breve resumen de los principales hallazgos. Debe incluir párrafos sobre la generalidad, relevancia clÃnica, fortalezas y, lo más importante, las limitaciones de su estudio. También puede discutir los siguientes puntos. ¿Cómo afectan las conclusiones al conocimiento existente en el campo? ¿Cómo pueden las investigaciones futuras basarse en estas observaciones? ¿Cuáles son los experimentos clave que deben realizarse?
Referencias
El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas ofrece orientación a los autores en sus Requisitos Uniformes para Manuscritos Presentados en la publicación de Revistas Biomédicas. El estilo recomendado para las referencias se basa en la Organización Nacional de Normas de Información NISO Z39.29-2005 (R2010) Referencias Bibliográficas adaptadas por la Biblioteca Nacional de Medicina para sus bases de datos. Los detalles están en Citing Medicine. (Nótese el Apéndice F, que describe cómo las citas en MEDLINE / PubMed difieren de las recomendaciones de Citing Medicine).
Agradecimientos
Las personas que contribuyeron al trabajo, pero no se ajustan a los criterios para los autores deben ser enumerados en los Agradecimientos, junto con sus contribuciones. También debe asegurarse de que cualquier persona nombrada en los reconocimientos acepte ser nombrado asÃ.
Los detalles de las fuentes de financiamiento que han apoyado el trabajo deben limitarse a la declaración de financiamiento. No los incluya en los Agradecimientos.
Financiación
Esta sección debe describir las fuentes de financiamiento que han apoyado el trabajo. SÃrvase también describir el papel del o los patrocinadores del estudio, si los hubiere, en el diseño del estudio; recopilación, análisis e interpretación de datos; redacción del trabajo; y la decisión de presentarlo para su publicación.
Conflicto de intereses
Es importante considerar esto cuidadosamente. Si no declara un conflicto de intereses y posteriormente se descubre que tiene uno su papel perderá credibilidad. Por el contrario, la divulgación completa de los conflictos de intereses no impide que se publique un artÃculo, pero sà le permite estar abierto con sus lectores. Esta sección debe enumerar los intereses competidores especÃficos asociados con cualquiera de los autores. Si los autores declaran que no existen intereses en conflicto, imprimiremos una declaración a este efecto. Para obtener directrices sobre lo que es y lo que no es conflicto de intereses, consulte http://grants.nih.gov/grants/policy/coi/
Abreviaturas
Por favor mantenga las abreviaturas al mÃnimo. Enumere todas las abreviaturas no estándar en orden alfabético, junto con su forma expandida. Definirlas también en el primer uso en el texto. Las abreviaturas no estándar no deben usarse a menos que aparezcan por lo menos tres veces en el texto.
Nomenclatura
El uso de la nomenclatura estandarizada en todos los campos de la ciencia y la medicina es un paso esencial hacia la integración y vinculación de la información cientÃfica publicada en la literatura publicada. Vamos a hacer cumplir el uso de la nomenclatura correcta y establecida siempre que sea posible.
Recomendamos encarecidamente el uso de unidades SI. Si no los utiliza exclusivamente, proporcione el valor SI entre paréntesis después de cada valor.
Los nombres de las especies deben estar en cursiva (por ejemplo, Homo sapiens) y el género completo y las especies deben ser escritos en su totalidad, tanto en el tÃtulo del manuscrito como en la primera mención de un organismo en un documento; después de esto, se puede usar la primera letra del nombre del género, seguida del nombre completo de la especie.
Los genes, las mutaciones, los genotipos y los alelos deben indicarse en cursiva. Utilice el nombre recomendado consultando la base de datos apropiada de nomenclatura genética, por ejemplo, HUGO para genes humanos. A veces es aconsejable indicar los sinónimos del gen la primera vez que aparece en el texto. Los prefijos de genes como los utilizados para los oncogenes o la localización celular deben ser mostrados en romano: v-fes, c-MYC, etc.
Se debe proporcionar el nombre internacional no recomendado (rINN) de los medicamentos.
Números de adhesión
Todos los conjuntos de datos, imágenes e información apropiados deben ser depositados en recursos públicos. SÃrvase proporcionar los números de acceso correspondientes (y los números de versión, si procede). Los números de accesión se deben proporcionar entre paréntesis después de la entidad en el primer uso. Las bases de datos sugeridas incluyen, pero no se limitan a:
ArrayExpress
Base de datos de BioModels
De ProteÃnas Interactivas
Banco de datos de ADN de Japón [DDBJ]
Base de datos de secuencias de nucleótidos EMBL
GenBank
Expresión Genética Omnibus [GEO]
Banco de datos de proteÃnas
UniProtKB / Swiss-Prot
ClinicalTrials.gov
Además, en la medida de lo posible, proporcione números de acceso o identificadores para todas las entidades, tales como genes, proteÃnas, mutantes, enfermedades, etc., para los que existe una entrada en una base de datos pública, como por ejemplo:
Ensembl
Entrez Gene
FlyBase
InterPro
Base de datos del genoma del ratón (MGD)
Herencia mendeliana en lÃnea en el hombre (OMIM)
Proporcionar números de acceso permite enlazar ay desde bases de datos establecidas e integra su artÃculo con una colección más amplia de información cientÃfica.
Figuras
Si el artÃculo se acepta para su publicación, se le pedirá al autor que proporcione versiones de alta resolución, listas para imprimir de las figuras. Asegúrese de que los archivos cumplan con nuestras directrices para la preparación de figuras y tablas al preparar sus figuras para la producción. Después de la aceptación, los autores también se les pedirá que proporcionen una imagen atractiva para poner de relieve su papel en lÃnea. Las cifras pueden ser publicadas bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons, lo que les permite ser usados, distribuidos y construidos libremente, siempre y cuando la atribución apropiada sea dada. Por favor, no envÃe ninguna cifra que haya sido previamente protegida por derechos de autor a menos que tenga el permiso expreso por escrito del titular de los derechos de autor para publicar bajo la licencia CCAL.
Leyendas de las Figuras
El objetivo de la figura leyenda debe ser describir los mensajes clave de la figura, pero la figura también debe ser discutido en el texto. Una versión ampliada de la figura y su leyenda completa se verá a menudo en una ventana separada en lÃnea, y debe ser posible para un lector para entender la figura sin cambiar de va y viene entre esta ventana y las partes pertinentes del texto. Cada leyenda debe tener un tÃtulo conciso de no más de 15 palabras. La leyenda misma debe ser sucinta, mientras se sigue explicando todos los sÃmbolos y abreviaturas. Evite largas descripciones de los métodos.
Diapositivas virtuales
Los autores deben incluir diapositivas virtuales en sus manuscritos cuando incluyan preparaciones microscópicas. Estos serán administrados por DiagnomX, escaneados y alojados por Huron Technologies International, Inc, Canadá, Leica Microsystems, Alemania, o Motic Medical Diagnostic Systems, China. Los diapositivas se mostrarán con una herramienta de visualización fácil de usar y un banco de datos de imágenes individuales para su propio uso. Si desea incluir diapositivas virtuales en su manuscrito, indique esto en el campo "Comentarios al Editor" en el formulario de envÃo.
Tablas
Todas las tablas deben tener un tÃtulo conciso. Las notas a pie de página se pueden utilizar para explicar las abreviaturas. Las citas deben ser indicadas usando el mismo estilo que el descrito arriba. Las tablas que ocupan más de una página impresa deben evitarse, si es posible. Las tablas más grandes pueden ser publicadas como información de soporte en lÃnea. Las tablas deben estar basadas en células; no utilice elementos de imagen, cuadros de texto, pestañas o devoluciones en tablas. Asegúrese de que los archivos cumplan con nuestras directrices para la preparación de figuras y tablas al preparar sus tablas para la producción.
Requisitos para figuras y tablas
1) Cuando usted somete un artÃculo; las tablas y las figuras deben presentarse como archivos separados
2) Las tablas deben estar en formato Word.doc
3) Los gráficos de la lÃnea deben estar en o los formatos del tif o del eps, y la resolución de 900-1200 dpi. Si no está seguro acerca de esto, envÃenos el gráfico en formato Microsoft Excel y lo convertiremos en formatos eps o tif.
4) Las fotografÃas que no contienen texto deben estar en formato jpg o tif con resolución de 500+ dpi. Si usted no tiene tif o eps, somete por favor como jpg.
5) Las imágenes que contienen una combinación de texto y elementos de imagen deben ser jpg o tif o formatos eps con una resolución de 500-1200 ppp. Si usted no tiene tif o eps, somete por favor como jpg.
**** En general, NO aceptaremos ninguna imagen con resolución inferior a 300 ppp. Debe enviar al menos en formato jpg, de esta manera podemos cambiarlo en cualquier otro formato en consecuencia.
**** Tenga en cuenta que todas las imágenes deben ser grandes (mayores que el tamaño deseado) y de alta resolución.
Para obtener más información sobre los requisitos de calidad de imagen, visite: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/about/PMC_Filespec.html#Image_File_Requirements
Tenga en cuenta que vamos a cumplir estrictamente estas condiciones y los archivos que no se ajusten a estos requisitos no serán considerados para su publicación.
Archivos Multimedia e Información de Soporte
Animamos a los autores a que envÃen los archivos de apoyo y los archivos multimedia necesarios junto con sus manuscritos. Todo el material de apoyo estará sujeto a revisión por pares, y debe ser menor de 10 MB de tamaño debido a las dificultades que algunos usuarios experimentarán en la carga o descarga de archivos de mayor tamaño. Si su material pesa más de 10 MB, por favor envÃelo por correo electrónico: managingeditor@imed.pub
Los archivos compatibles deben pertenecer a una de las siguientes categorÃas: Conjunto de datos, Figura, Tabla, Texto, Protocolo, Audio o VÃdeo. Toda la información de respaldo debe ser mencionada en el manuscrito con un capital inicial S (por ejemplo, la figura S4 para la cuarta figura de información de soporte). Los tÃtulos (y, si se desea, las leyendas) para todos los archivos de información de apoyo se deben enumerar en el manuscrito bajo el encabezado "Información de apoyo".
Los archivos de soporte pueden presentarse en una variedad de formatos, pero deben estar listos para la publicación, ya que estos archivos no están copiados. Todos los archivos de video deben enviarse como archivos AVI o Quicktime.
Asistencia
Cualquier otra caracterÃstica no indicada en estas directrices debe seguir el Requisito Uniforme para Manuscritos del ICMJE. También puede ponerse en contacto con nosotros en managingeditor@imed.pub